Para algunas personas el título de este artículo puede parecer extraño, exagerado y hasta ofensivo. Pero para aquellos que viven en países donde se ha dado a conocer la santería, sabemos que hay un sincretismo entre dos polos cuyas doctrinas deberían ser como agua y aceite, y que sin embargo la idolatría ha propiciado una relación entre los santos católicos y orishas de la santería.
Contenido que encontrará
El origen del sincretismo
La la relación entre los santos católicos y los orishas de la santería se da por un sincretismo histórico. La santería es básicamente la religión de la tribu Yoruba en África, que fueron traídos a América durante la época de la esclavitud. Estos esclavos fueron obligados a convertirse al catolicismo, pero idearon una forma de mantener sus costumbres, culto y religión. En cierto modo, disfrazaron sus ídolos y deidades en los ídolos del catolicismo, y a cada orisha (que son los santos de la santería) los codificaron o reinterpretaron en los santos del catolicismo.
¿Qué son los Orishas?
Los orishas son las deidades de la santería, cada uno con propiedades específicas que representa a la naturaleza e incluso actitudes del ser humano. En la santería se cree que existe un «dios» supremo llamado Olodumare, y muchas deidades intermediarias entre ese «dios» y el ser humano. Esas deidades intermediarias o mediadoras son los orishas. Los orishas más conocidos en la santería son Elegguá, Obatalá, Changó, Oggún, Ochosi, Yemayá, y Ochún.
Por ejemplo, según la santería, Elegguá es el dueño de los caminos y la comunicación, abriendo o cerrando las posibilidades en la vida de las personas. Obatalá es el orisha de la creación, la pureza, la paz y la sabiduría. Changó es el orisha del trueno, el rayo, la justicia y la virilidad. Oggún es el orisha del hierro, la guerra, el trabajo y la tecnología. Y así, cada deidad posee características propias dentro del culto yoruba.
Ejemplos del Sincretismo
Por ejemplo, al orisha Changó se sincretizó con Santa Bárbara. A ambos se les atribuyen la fuerza, el fuego, los rayos y la justicia. Otro orisha, Yemayá, es asociado con la Virgen de Regla. Ambas son figuras maternas y están vinculadas al mar. La Virgen de Regla es la patrona de la bahía de La Habana, lo que reforzó su conexión con Yemayá, la orisha de los mares. Existe un orisha llamado Obatalá, al que se asocia con la Virgen de las Mercedes y, en su vertiente masculina, con la imagen (o ídolo) del Jesús Crucificado. Obatalá es el orisha creador de la humanidad y rige la paz, la pureza y la justicia, valores que se ven reflejados en estas figuras católicas.
Hay otros orishas como Oshún, el cual se reinterpretó con la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba. Ambas representan la feminidad, el amor, la sensualidad y el agua dulce de los ríos. También existe Elegguá, quien se asocia con el Santo Niño de Atocha. Y así, sin extendernos demasiado pero seguros de haber dado a entender los hechos, la idolatría se mezcla entre dos doctrinas opuestas.
¿A quién pertenece Santa Bárbara?
El caso de Santa Bárbara es un ejemplo interesante de esta desafortunada relación entre los santos católicos y Orishas de la santería. Según el Calendario Romano General o Santoral Católico, el 4 de diciembre se celebra como el día de Santa Bárbara, una santa del siglo III que fue martirizada y cuya valentía es contada en el catolicismo.
Pero, para sorpresa de muchos, no son precisamente los católicos quienes con más algarabía o fanatismo celebran esto, sino los practicantes de la santería o religión yoruba. En Venezuela y otros lugares suele colocarse una canción de Celina y Rentillo que es como un himno para esa celebración, y cuyas letras dicen:
Santa Bárbara bendita
Para ti surge mi lira Santa Bárbara bendita Para ti surge mi lira Y con emoción se inspira Ante tu imagen bonita Que viva changó Que viva changó Que viva changó Señores…
Quizá usted conozca esa canción, en cuyas letras se hace mención de ese sincretismo. Pero cabe preguntamos: ¿a quién pertenece Santa Bárbara? ¿Pertenece a los santeros que la celebran con altares o a los católicos que conocen su historia? Tanto santeros como católicos usan la imagen o ídolo de esta mujer, pero ¿se adora lo mismo? Incluso una pregunta puede ser más escandalosa: la imagen de Santa Bárbara, ¿es idolatría en la santería pero no en el catolicismo?
Ídolos de santos u orishas: la idolatría no confesada
El problema para el pecador está en no arrepentirse. Y es lamentable para nuestros amigos católicos porque desde su estructura religiosa se les enseña que no hay pecado en lo que hacen con los ídolos. La pregunta es: ¿qué ocurriría con ellos si fuere pecado, no se perderían por la eternidad? La idolatría del católico es igual a la idolatría del santero: tienen ídolos en quienes ponen su fe y esperanza. Ya no es sólo la relación por un sincretismo, sino que implica el mismo pecado y tiene las mismas consecuencias. No hay salvación para los idólatras (1Cor 6:9).
Para finalizar, añado una historia que guarda relación con esto. Charles Berry, cuando todavía era sacerdote católico, antes de convertirse a la fe evangélica, cuenta que una vez estuvo en Cuba. Allí vio a alguien que tenía ídolos paganos. Él le preguntó que cómo podía dar culto al ídolo tallado, y que el ídolo pudiera ayudarle. El hombre le dijo que el ídolo no lo ayudaba, sino que representaba un poder invisible en el cielo que sí podía ayudarle. Berry confesó después que se sintió horrorizado porque era la misma respuesta que daban los católicos para rendir honor a las estatuas de los santos. Es decir, la idolatría es común en el catolicismo y la santería, ¡y el católico común y corriente no se ha enterado!
Acerca del Autor

Juan Valles
Teólogo en formación, predicador del evangelio; apasionado por la apologética y la doctrina cristiana; se dedica al estudio de sectas y movimientos religiosos. Está casado y reside en Caracas.