Están presentes en algunos países. En unos más que en otros. Los iniciados van vestidos de blanco por un año. Su fe es originaria del África, traída por los esclavos en épocas de la colonia. Entre sus prácticas está la del sacrificio animal, además de incluir la adivinación y la idolatría. Se trata de la Teología Yoruba, también conocida como santería. Los vemos, y algunos nos preguntamos: ¿en qué creen los santeros?
Contenido que encontrará
¿Qué es la Santería?
La santería es también conocida como regla Osha, cuya teología es politeísta, específicamente henoteísta, la cual consiste en un Dios creador llamado Olodumare, y un inmenso número de deidades que sirven de puente con los seres humanos. Estas deidades se llaman orishas.
La Santería es un movimiento religioso, producto del sincretismo entre los cultos yorubas y la apropiación o identificación de sus deidades con los ídolos del catolicismo. Se trata de una expresión de sobrevivencia en el continente americano de un culto que, en medio de la adaptación cultural del nuevo mundo, ocultaron sus deidades en los ídolos y nombres usados en la iglesia católica.
¿Quiénes son los yorubas?
Los Yorubas son los integrantes de un pueblo melanoafricano, situado a sudoeste de Nigeria en la región limítrofe con la actual República de Benín, Togo y Ghana, en África occidental. De ahí se originó la fe de los santeros, que vieron desarrollar y adaptar su cosmovisión en las nuevas tierras donde fueron regados producto de la esclavitud.
¿Qué creen los santeros acerca de Dios?
Los santeros son politeístas, específicamente henoteístas: creen en la existencia de un Dios creador llamado Olodumare u Olofin, y en la existencia de deidades adicionales llamados orishas (tales como Elegguá, Yamayá, Shangó, etc). Estos orishas vienen a ser una especie de intermediarios entre los seres humanos y Dios, cada uno con características y dominios particulares sobre aspectos de la vida, la naturaleza, etc.
La Biblia enseña que existe un Dios (Deut 6:4), único y Verdadero, eterno, trascendente y personal. Así mismo también que Jesucristo, Dios Unigénito (Jn 1:18), se encarnó (Jn 1:14) y vimos su Gloria, que no se aferró a su Deidad absoluta sino que se humilló hasta lo más bajo convirtiéndose en humano (Fil 2:5-8), viniendo a morir por nosotros para darnos salvación (Hch 20:28).
¿Qué son los orishas?
Los orishas son deidades a quienes acuden los consagrados o miembros de esta religión. La función de estas deidades es regir en la naturaleza o la vida de las personas, ayudándoles a cumplir los propósitos que tienen determinados. Estos orishas, según los santeros, tienen potestad o se especializan en distintos ámbitos.
Entre los orishas más conocidos está Shangó, identificado también como Santa Bárbara. También está Elegguá (San Antonio de Padua), Obbatalá (Virgen de las Mercedes), Yemayá (Virgen de Regla) u Oshún (Virgen de la Caridad).
La santería y el sacrificio de animales
Los sacrificios de animales reciben el nombre de ebó. Se trata de ofrecer la vida del animal como solicitud o requerimiento hecho por los orishas (por métodos adivinatorios), y no a voluntad del consagrado (o santero).
Los motivos para estos sacrificios son por iniciación, rituales de agradecimiento, o para resolver algún problema de índole financiera, relaciones familiares, matrimoniales o incluso de salud.
¿Qué creen los santeros acerca del ser humano?
En la santería se cree que el ser humano tiene tanto naturaleza física como espiritual, y esa espiritual puede trascender el cuerpo. Se cree que las personas pueden tener un propósito definido antes de nacer. Aunado a ello, que el cuerpo es una casa donde mora cada encarnación del alma, un alma que continua su existencia tras la muerte, aun con la posibilidad de reencarnar.
¿Qué creen sobre la vida después de la muerte?
No existe unanimidad de criterios acerca de la vida después de la muerte entre los santeros. Muchos creen que existe un desprendimiento con el cuerpo, y que el alma y espíritu se fusionan para esperar la reencarnación. La cultura yoruba no cree firmemente en la existencia del cielo o el infierno.
Los santeros carecen de una creencia en absolutos morales. Con quienes he conversado creen en cosas contrarias a la evidencia, pues afirman que la moral es relativa. Por ello no creen en la existencia del pecado, y al ser así, todo es permitido: adulterio, idolatría, fornicación, pleitos, contiendas, etc.
¿Qué es lo atractivo en la santería?
Como todo movimiento ocultista, el sentido del conocimiento exclusivo es atractivo, donde las personas pueden tener acceso a lo desconocido, al mundo de los espíritus en el que pocos pueden acceder. También hay na cierta expectativa de poder, el orgullo por el renombre, de ser admirado por poseer cualidades espirituales algo exclusivas.
En este apartado también tiene lugar que los motivos de muchos para sus diversos rituales e inclusión en este mundo es por temor. A muchos se les ha advertido que tienen «un muerto encima», una maldición, un embrujo, y esa sería la causa de alguna enfermedad, mala suerte en el amor, en los trabajos, o falta de éxito en la vida, y la única manera de salir de la mala racha es haciéndose el santo, ingresando en la santería, y asumiendo los ritos o consagrándose.
¡Participa en Nuestras Redes!
En la cuenta de Instagram de EDF Apologética se ha colocado una publicación acerca de lo que creen los santeros. Es una buena oportunidad no sólo leerla y compartirla, sino interactuar con los miembros de nuestra comunidad, algunos de los cuales fueron partícipes de este culto, pero que ahora testifican del poder liberados, sanador y salvador de Jesucristo.
Acerca del Autor

Juan Valles
Teólogo en formación, predicador del evangelio; apasionado por la apologética y la doctrina cristiana; se dedica al estudio de sectas y movimientos religiosos. Está casado y reside en Caracas.